viernes, 13 de octubre de 2017

Calzatodo SAS desde una perspectiva logística

CALZATODO S.A.S DESDE UNA PERSPECTIVA LOGÍSTICA

UNIVERSIDAD ICESI
PROYECTO FINAL - CADENAS DE ABASTECIMIENTO
AUTORES: Luis Felipe Bravo, Luis Felipe Montero, Felipe Ulloa y Tania Guerrero


CICLO DE PEDIDOS E INDICADORES DE ENTREGA


Según Ballou, Ronald, el ciclo de pedido, se define como el tiempo que transcurre entre la emisión de un pedido, es decir cuando el cliente realiza la orden de compra, y la recepción de las mercancías solicitadas por parte del mismo. En este sentido, el ciclo de pedido contiene todo el conjunto de actividades necesarias para que el producto solicitado llegue de manera satisfactoria al cliente. Por esta razón, resulta de gran importancia dentro de la gestión logística dentro de una organización, pues el ciclo de pedidos y sus respectivas evaluaciones logran evidenciar si hay o no una óptima coordinación de las diferentes actividades dentro de la cadena de suministro.

En este orden de ideas, se realizará el respectivo análisis del ciclo de pedidos en la empresa Calzatodo SA, teniendo en cuenta las diferentes actividades que se llevan a cabo desde la realización del pedido hasta la entrega final al cliente. De esta manera, se describirán una serie de etapas:

Etapa 1 - Contacto con el cliente (Realización de la orden de pedido): En esta etapa se realiza el contacto con el cliente a través de un formato de planificación, llamado rutero de visitas. Este es un formato virtual, que consiste en una hoja de cálculo, en donde el vendedor registra sistemáticamente los datos de los clientes a quienes visitará en un momento determinado (por lo general, se registran en la planilla los clientes para visitar en la semana). Los datos que se anotan corresponden a la fecha de visita, el nombre del cliente, tipo de cliente (grandes superficies, mayoristas, empresas, entre otras), contacto y los compromisos generados en la visita (resultados).

En este sentido, al hacer el contacto con el cliente, el vendedor cuenta con toda la información histórica del mismo y de todos los pedidos que se hayan realizado en momentos anteriores. Así pues, el vendedor le realiza una asesoría al cliente para informarle cuál debería ser el pedido ideal, con la finalidad de que quede satisfecha su necesidad. Una vez el cliente acepta, el vendedor envía al cliente vía correo electrónico una cotización formal, especificando las cantidades, las referencias y los precios, además de las estimaciones del tiempo de entrega del pedido y las condiciones de pago. En este punto, el cliente analiza la cotización y se realiza la respectiva negociación para acordar posibles descuentos, y así establecer el precio. De esta forma, al cerrar la negociación, el cliente envía la orden de compra a través de correo electrónico.

De esta forma, es importante mencionar que, Calzatodo maneja un software para el manejo de sus operaciones comerciales y en donde se encuentran todas sus bases de datos. Este es un ERP llamado SIESA ENTERPRISE (Sistema de planificación de recursos empresariales), el cual es un sistema de información gerencial que integra y maneja la producción, logística, distribución, inventario, factura, contabilidad de la compañía. De igual forma, Calzatodo cuenta con un visualizador de información llamado Qlick View, que le permite a la empresa consultar reportes e indicadores. Entre ellos se pueden destacar reportes e indicadores de ventas (crecimiento o declive de las ventas, porcentaje de ventas correspondiente a cada canal de distribución), indicadores de alistamiento, despacho, nivel de servicio (se hace énfasis en ellos posteriormente), rotación de inventario, lead time, costo de transporte, entre otros. Para ello, el visualizar expone los diferentes datos arrojados en gráficos (diagramas circulares, de barras, de dispersión, etc).







Etapa 2 -  Aprobación y alistamiento del pedido: Una vez montado el pedido, el área de cartera revisa que el cliente no esté en mora con la compañía, es decir, que no tenga ninguna deuda pendiente. Así pues, en caso de estar al día cartera da la respectiva aprobación y el pedido pasa al área de logística. Aquí se verifica que el inventario de los productos para saber si se cuentan con todas las unidades requeridas por el cliente.  En caso de que el producto se encuentre agotado, inmediatamente se monta el pedido a través del sistema a las fábricas y proveedores de la compañía, para completar el pedido. En este punto es importante tener en cuenta los tiempos asociados con la adquisición de inventario adicional, en donde se involucra el tiempo realización del pedido y el tiempo de entrega desde la fábrica o desde los proveedores hasta la bodega ubicada en el centro de distribución, ya que estos tiempos aumentan el ciclo de pedido. Ahora bien, en caso de contar con todas las unidades en bodega, se procede a verificar para cuando está estipulada la entrega, para realizar el alistamiento del pedido. Se separa, se acomoda y se marcan con stickers para indicar el punto de entrega del pedido. En esta etapa se realiza igualmente la actualización de los registros de inventario, y cualquier actividad adicional que involucre efectuar algún empaque o fabricación ligera para el despacho del producto. Es importante mencionar que la actualización del inventario se realiza a través del software ERP, pues se sacan del sistema los ítems a despachar, indicando su salida de la bodega. Así pues, en esta etapa intervienen una serie de cargos, teniendo en cuenta que se realizan varias actividades. Podemos destacar las personas encargadas de cartera, los operarios de bodega, el jefe de bodega, el jefe de logística, las personas encargadas de realizar pedidos a los proveedores, entre otros.




Etapa 3 – Despacho y Facturación: Para el despacho del pedido hacia el cliente, la empresa cuenta con camiones propios y camiones contratados a terceros. Acerca de ellos, se profundizará posteriormente, así como de los diferentes canales de distribución que maneja la compañía. En esta etapa, se realiza la facturación del pedido, la cual se monta igualmente en el sistema. Se realizan actividades para verificar el envío y la recepción del pedido por parte del cliente. Esto debido a que se realiza un seguimiento continuo de ellos, pues se tiene un control de los camiones considerando que las rutas se marcan y se mapean por gps. De igual forma, se establece una comunicación directa con el cliente, para garantizar la entrega efectiva de los pedidos. Por lo general, con los clientes (grandes superficies, mayoristas y demás empresa) se ha logrado establecer una relación comercial confiable, por lo que es posible hablar de una entrega certificada, pues no es necesario que los clientes realicen verificaciones continuas de la mercancía, de la información suministrada y de los documentos que amparan cada transacción. Esto considerando que se ha logrado establecer cierto nivel de confianza, garantizando la seguridad del proceso.
Asimismo, en esta etapa intervienen los conductores de los camiones, el jefe de despacho de mercancías, el área contable (facturación), el cliente, entre otros.



TIEMPO TOTAL DE CICLO: El tiempo total del ciclo depende de muchos factores. Entre ellos podemos destacar el tamaño del pedido, la distancia a la que se encuentre el cliente, si hay productos agotados en la bodega y toca realizar pedidos a la fábrica o a los proveedores, si se han realizado otros pedidos para el mismo día y sea necesario realizar cambios en las rutas, entre otros aspectos.

INDICADORES: El tema de los indicadores para medir la efectividad en las entregas, se maneja desde ambas partes, pues la empresa tiene indicadores para medir la efectividad en sus entregas a los clientes, y por otro lado, los clientes miden el nivel de cumplimiento por parte de compañía.

Indicadores de Calzatodo:
ü  Indicador de alistamiento: Tiempo que se demora el pedido en estar listo desde el momento en que el vendedor transmite el pedido a la compañía.
ü  Indicador de despacho: Tiempo que se demora en entregar el pedido al cliente, desde el momento en que está listo.
ü  Nivel de servicio (cantidad): Pedidos completados satisfactoriamente (Cantidad especificada) / Total de pedidos. El valor actual de la compañía es de 93% de cumplimiento. Se espera llegar a un 95%.
ü  Nivel de servicio (tiempo): Pedidos completados satisfactoriamente (Tiempo especificado) / Total de pedidos. El valor actual es de 91% (entregas a tiempo). Se espera llegar a un 96%.
ü  Devoluciones: Pedidos devueltos por clientes / pedidos totales. El valor actual es del 2,5%. Se espera llegar a 1%.





Indicadores de clientes: Los clientes miden a la empresa, con respecto a su nivel de servicio, en cuestión de tiempo de entrega, entregas efectivas, y calidad. Los resultados de dichos indicadores son enviados a Calzatodo como retroalimentación.

ü  Nivel de servicio (tiempo): Pedidos completados satisfactoriamente (Tiempo especificado) / Total de pedidos.
ü  Nivel de servicio (cantidad): Pedidos completados satisfactoriamente (Cantidad especificada) / Total de pedidos.
ü  Nivel de servicio (calidad): Pedidos completado satisfactoriamente (calidad garantizada) / Total de pedidos


MOVILIZACIÓN DE CARGA


Calzatodo cuenta con dos vehículos propios (camiones) que están destinados a la distribución en el Valle del Cauca, en ocasiones especiales podría llegar a puntos en Popayán, Cauca, pero generalmente están asignados para distribuir en Cali y el resto del Valle. Para estos vehículos se cuenta con plan de desarrollo de los mismos, es decir, un plan de ruteo, con horarios específico y plan de carreteras. Asimismo, se mantiene un control con respecto a la vigencia de las licencias de conducción, el seguro obligatorio de los vehículos y la frecuencia del mantenimiento realizado a los mismos. Para lo anterior, se llenan mensualmente bitácoras, que permiten tener registro del control exigido por la ley. Por otro lado, se tienen las rutas de los conductores marcadas y mapeadas en gps para mantener un registro claro de las mismas. De igual forma, se realizan capacitaciones a los vendedores con respecto a manejo de rutas y buenas prácticas en el proceso de distribución, como: cumplimiento de normas en las vías, en zonas de parqueo, requisitos establecidos por la ley para la flota y demás normativas que se deben tener en cuenta con respecto a las características de los vehículos y la manera en que deben operar.
 


Ahora bien, para la distribución a regiones por fuera del Valle del Cauca, se realiza contratación a terceros. La ventaja de contar con ellos es que tienen flota más grande, lo que facilita el manejo de la distribución desde el punto de vista de cobertura de los pedidos. Con respecto a lo que se exige de los mismos, en Calzatodo, se buscan empresas que demuestren compromiso y transmitan  seguridad y tranquilidad a la compañía para entregar las mercancías con certeza de cumplimiento de entrega. Así pues, se revisa la documentación pertinente de la empresa a contratar, en búsqueda de chequear que cumpla con requisitos de responsabilidad social, enfocada a pago de salarios y prestaciones a sus trabajadores, además de requisitos exigidos por la ley para la distribución de mercancías.




CANALES DE DISTRIBUCIÓN


Los canales de distribución que tiene Calzatodo S.A.S para llegar al cliente son:


  • Tienda directa: Hace referencia a los puntos de venta de Calzatodo en los que se ofrecen los productos al consumidor final. Actualmente, se encuentran presentes en varias regiones del país: Apartadó, Armenia, Barrancabermeja, Barranquilla, Bello, Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cali, Cartagena, Chinchiná, Cúcuta, Envigado, Guadalajara de Buga, Ibagué, Ipiales, Itagüí, Magangué, Manizales, Medellín, Montería, Neiva, Palmira, Pasto, Pereira, Popayán, Río Negro, Sabaneta, Santa Marta, Santa Rosa de Cabal, Sincelejo, Soledad, Tuluá, Valledupar y Villavicencio.



Imagen tomada de: https://ccbuenavistamonteria.com/portfolio/calzatodo/


  • Concesiones: Hace referencia a grandes superficies como: El éxito, Almacenes la 14 y SAO, a través de las cuales se venden los productos de Calzatodo a los consumidores finales. Estas se encuentran en algunas regiones del país como: Bogotá, Pereira, Girardot, Manizales, Neiva, Armenia, Medellín, Barranquilla, Cartagena y demás.


Imagen tomada de: http://www.almacenesla14.com.co/corporativo/puntos-de-venta-de-la-cadena


  • Ventas al por mayor: Hace referencia a clientes mayoristas que venden calzado en distintas regiones a nivel nacional.
  • Venta institucional: Hace referencia a empresas a nivel nacional que adquieren el calzado para dotación de los empleados.
  • Tienda virtual: Hace referencia a la página web por la que se realiza comercio electrónico y se tienen a disposición del consumidor final todos los productos que ofrece Calzatodo. Los pedidos realizados por los clientes son entregados a nivel nacional y a través de Servientrega.




Imagen tomada de: www.calzatodo.com.co




El porcentaje de ventas está distribuido así:





Gráfica No. 1 Porcentaje de participación en ventas por canales de distribución de Calzatodo S.A.S



El 70% de las ventas se realizan a través de tienda directa y concesiones. El 15% de las ventas a través de vendedores al por mayor. El 14% de las mismas corresponde a venta institucional. El 1% se atribuye a ventas a través de la plataforma virtual, que es un canal relativamente nuevo y no muy frecuentado por parte de los consumidores finales, por lo que no tiene una participación significativa en el total de ventas realizadas por la empresa.

Cabe resaltar que en Calzatodo se cuenta con una división de clientes tipo A, B y C. La primera categoría hace referencia a clientes que cancelan su cartera rápidamente y realizan pedidos de manera frecuente, más de tres veces al año. La categoría B hace referencia a clientes que pagan de manera regular, es decir, la mayoría de veces a tiempo y realizan pedidos entre 2 y 3 veces al año. En la tercera y última categoría se encuentran los clientes que realizan 1 pedido en el año y realizan sus pagos de manera retrasada, generalmente. Con base a la clasificación anterior, se realizan los despachos desde el centro de distribución ubicado en Yumbo. Así pues, las entregas se realizan primero a los clientes tipo A, seguido de los tipo B y finalizando con los de la categoría C.

Para distribuir los productos a cada uno de los canales de distribución, Calzatodo cuenta con dos camiones propios, destinados a entregar en Valle del Cauca y camiones de terceros para realizar las entregas en el resto del país. Todos los proveedores envían los productos al centro de distribución ubicado en Yumbo y de ahí parten los vehículos a los diferentes canales de distribución anteriormente descritos.

Las áreas que se ven involucradas en este punto son el área de ventas, área de logística y área de compras. La primera, está involucrada porque es la que tiene el registro de toda la información relacionada con el pedido que debe ser entregado a cada cliente: cantidad, lugar, fecha, entre otras características. Asimismo, el área de logística es la que recibe esa información, prepara el pedido y lo hace llegar al cliente por medio de la gestión de transporte, ya sea con la flota propia o la de terceros. Finalmente, el área de compras debe estar al tanto de la mercancía que sale, para poder abastecer el centro de distribución y evitar que haya faltantes y se incumpla la demanda.

El ruteo empleado para la distribución de los productos es realizado en la empresa, en el área de logística se cuenta con un jefe que tiene conocimiento acerca del área y se encarga de aplicar el método de vecino más cercano para realizar las entregas a los diferentes puntos de venta y demás clientes.Cabe resaltar que debe tener en cuenta la clasificación de los clientes para entregar en ese orden y todas las demás variables que puedan afectar las rutas que encuentre como óptimas.




Con respecto al ruteo que realizan los vendedores de Calzatodo, cabe resaltar que cada uno tiene entre 80 y 100 clientes asignados. Por políticas de la empresa, se debe visitar a cada cliente al menos una vez al mes, por lo que los vendedores visitan entre 4 y 5 clientes diarios. Así pues, el ruteo de cada uno debe realizarse teniendo en cuenta tal requerimiento y lo establece cada uno considerando razón de la visita, disposición de tiempo, ubicación, entre otras variables importantes. Las visitas pueden ser por: cobro de cartera, recibo de pedido, presentación de productos nuevos o reuniones de mantenimiento y chequeo de antiguas o nuevas negociaciones. Las rutas las deben establecer los mismos vendedores, según la información suministrada, no hacen uso de software especializado ni modelos de ruteo en Excel, se limitan a analizar distancias y tiempos de atención al cliente para decidir el orden y fecha de las visitas.


INVENTARIOS


El manejo de los inventarios corresponde a uno de los factores más importantes dentro de todo tipo de organización, pues de su buen manejo depende el cumplimiento de los pedidos de los clientes, el buen alistamiento de las mercancías y el debido manejo y almacenamiento de los diversos productos que se manejen en una determinada empresa.
En cuanto a los inventarios, en Calzatodo se manejan dos tipos. En primer lugar, la empresa cuenta con el inventario de los productos básicos, es decir, aquellos que tienen una alta rotación, de los que se realizan pedidos mensuales y no cambian mucho de referencias (referencias se mantienen a lo largo de los años). Un ejemplo de este tipo de productos son las botas de PVC utilizadas por los campesinos y agricultores, las cuales no varían en cuanto a su referencia y son de muy alta rotación. Así pues, Calzatodo busca desarrollar un modelo estadístico con la finalidad de poder establecer un nivel mínimo de este inventario básico. De esta forma, el sistema desarrollado por la empresa permite realizar el pedido a la fábrica en el momento justo en el que el inventario alcanza el nivel de inventario mínimo, previamente establecido, para así evitar caer en agotamientos.

Por otro lado, el segundo tipo de inventario que maneja la compañía es el inventario de la moda. Este tipo de inventario se caracteriza por contener aquellos productos que varían cada seis meses, es decir, son los productos que maneja Calzatodo que están directamente relacionados con las tendencias cambiantes de la moda (una temporada la tendencia de color es el rojo otra temporada es el azul). Para este tipo, el modelo estadístico cambia, ya que este inventario sólo se utiliza para suplir la demanda de 3 o 4 meses y después cambia.





En Calzatodo, buscan clasificar los inventarios por edades. De esta forma, ellos clasifican el inventario de los productos según la antigüedad. Así pues, tienen niveles de 0 a 30 días, de 30 a 60 días, de 60 a 90 días, de 90 a 120 días, de 120 a 180 días, y de 180 días en adelante. Aquellos inventarios que superen los 180 días en la bodega son llamados inventarios de lento movimiento. Para disminuir estos inventarios, se buscan diferentes alternativas como lo son bajar los precios o realizar promociones. Es así como, se logra evidenciar que las bodegas de Calzatodo se caracterizan por clasificar los inventarios por edades, según su antigüedad, y por contar con sistemas computacionales y estadísticos que permiten determinar el nivel mínimo de inventarios, para así poder manejar de una mejor forma su nivel de inventarios.

Para tener un mejor manejo y control de los inventarios, en Calzatodo se emplea tanto la radiofrecuencia como el código de barras. El propósito principal para hacer uso de estas dos herramientas es que el código de barras les permite conocer las características del inventario que están recibiendo. Es decir, mediante este pueden conocer la cantidad y características de los pares de zapatos que reciben de la fábrica. Por otro lado, la radiofrecuencia les permite realizar el registro del inventario de una manera más rápida y eficiente, en especial cuando llegan los pedidos grandes de fábrica que serán almacenados. Y esto porque no es necesario realizar la lectura del código uno por uno. Es así como es evidente que en esta empresa estas dos herramientas se complementan y facilitan el desarrollo de las labores de gestión de inventarios.




Cabe resaltar que esta gestión es realizada por la misma empresa, es decir, no se contrata a un tercero. De igual forma, en esta empresa resaltan la importancia del uso del código de barras ya que lo determinan como una herramienta inteligente que permite obtener toda la información necesaria de un producto determinado. Un ejemplo de esto es el uso que le dan dentro de sus bodegas, puesto que, al manejar una gran cantidad de productos, el código de barras les permite determinar cuántos pares de zapatos rojos, por ejemplo, hay dentro de una determinada caja o lugar de almacenamiento. En cuanto a la forma en que realizan el almacenamiento, cabe mencionar que en Calzatodo se emplea un sistema aleatorio o caótico. Ya que los productos que se reciben en bodega, no siempre son ubicados en los mismos espacios, sino que estos son ubicados en cualquier espacio que se encuentre vacío y dentro de la aérea asignada en el almacén, en el momento en que llega el pedido a bodega. Esto lo llevan a cabo ya que les resulta más práctico por la gran cantidad de cajas de productos que llegan a bodega, en especial en el inventario básico.
El uso de código de barras y de la radiofrecuencia les permite un mejor control y manejo de los inventarios, en cuanto a que una vez bodega ha alcanzado el nivel mínimo de inventarios y recibe el pedido realizado a la fábrica, el proceso de recibir y acomodar las cajas con los productos solicitados es mucho más rápido y eficiente. Puesto que, al leer el código de barras con la pistola, la información de los productos pasa directamente el sistema y se registran según la medida de cantidad estipulada (pares, docenas, etc.). De igual forma, la radiofrecuencia les permite llevar a cabo este proceso sin la necesidad de hacer uso de las pistolas de lectura de códigos. Esta herramienta es principalmente utilizada cuando llegan pedidos grandes de fábrica y se debe realizar el registro y contabilidad de muchos productos.

Por último, en cuanto al picking que se utiliza en la empresa, cabe resaltar que este varía según el tipo de inventario (básico o moda). Para el básico, se tiene un sistema FIFO (First In, First Out), por lo que se trata de que el inventario se esté regulando constantemente para evitar la acumulación del mismo. Para el inventario de moda, se debe revisar constantemente el inventario con el objetivo de que no se queden productos de una temporada para otras. Para poder lograr esto, el inventario de moda lo manejan con un sistema PULL, es decir, los productos que tienen en bodega corresponden a los productos solicitados por los clientes, para garantizar esto en Calzatodo hacen uso de las preventas. De esta forma, el picking en esta empresa depende del tipo de inventario en el cual se trabaje. En el básico se realiza con un sistema FIFO, mientras que el de moda se hace bajo un sistema PULL. Se hace uso de un sistema PULL debido a que en el inventario de moda, los productos que se almacenan solo sirven para un periodo de tiempo corto (3 o 4 meses), por lo que únicamente se almacena la cantidad de productos necesarios de acuerdo a la demanda de los clientes (Pre-ventas). Cabe mencionar que en ambos inventarios se hace uso del voice picking como una herramienta de apoyo para los operarios de bodega. Este sistema de picking es muy similar al visto en la bodega de Pepsico, visitada durante este semestre.


PROVEEDORES Y NEGOCIACIÓN


Es importante aclarar que Calzatodo S.A. se dedica a la comercialización y no fabrica calzado de forma directa. Sin embargo, fabrican los zapatos de sus marcas propias en talleres del país. Estos no les pertenecen, pero un elevado porcentaje del calzado que producen es destinado para la compañía. Además, gran parte del calzado que comercializa proviene de fabricantes nacionales. Por esta razón, de manera indirecta resulta también afectado por lo que ocurre en la industria nacional. En Colombia, tienen proveedores en Bucaramanga, Cali, Bogotá, Cúcuta y Medellín, entre los cuales suman en total entre 50 y 60 proveedores.

Desde el inicio, en el proceso de compra, se busca la calidad del producto, acudiendo a los mejores proveedores del mercado, presentes en las ferias más reconocidas. Por esta razón, el requisito principal para conseguir un proveedor es que los procesos con los que estos trabajen estén certificados por ICONTEC. Aún más, están en constante revisión del producto, aprobando o no los modelos planteados por los proveedores, o incluso elaborando plantillas de mejoramiento del producto. Adicionalmente, en algunas ocasiones, en especial cuando la relación con el proveedor está empezando, realizan pruebas del zapato en laboratorios especializados para ello, como son las de presión, rebote, doblado, flexión, resistencia del cuero, entre otros. Si estas pruebas no tienen los resultados esperados y exigidos, la relación con este se cae. Todo esto tiene el propósito de satisfacer las necesidades de los consumidores a los que van dirigidos. La calidad se convierte en un factor determinante para la empresa, en especial para el calzado de dotación, pues si hay problemas en la calidad del producto, se atenta contra la seguridad del personal de otras compañías. Por esta razón, la característica principal que deben tener los proveedores es una excelente calidad de sus procesos y productos. Posteriormente, cuando se tienen los criterios de calidad mencionados, otras características como el cumplimiento y el precio son relevantes para la empresa. Con respecto a la primera, es importante que se entreguen los pedidos completos y en el tiempo determinado. Mientras que, en cuanto al precio, buscan negociar altos volúmenes de pedidos para generar el menor precio posible.




La razón de que compren en estas ciudades se ve fundamentada en que el departamento que más se produce calzado en el país es Cundinamarca, seguido de Santander y Norte de Santander, y el Valle del Cauca. Después están Antioquia y Atlántico con porcentajes menores de producción de calzado. En la gráfica No. 1 se puede observar los porcentajes que le corresponden a cada departamento.



Gráfica No. II. Empresas manufactureras por regiones. (Fedecuero, Acicam y Universidad del Rosario, 2013, p. 7).
 
 

Por otro lado, internacionalmente importan desde Brasil, China, Perú, México, entre los cuales suman 15 proveedores. Dado el pequeño volumen de proveedores internacionales, se puede evidenciar el apoyo a la industria nacional que realiza la empresa, debido además a los aranceles que debe pagar para realizar las importaciones, lo que aumenta significativamente los costos.

Para las importaciones, J. Mejía (entrevista personal, 6 de oct., 2017), gerente general de Calzatodo, afirmó que en el caso de México y Perú, la empresa no debe pagar aranceles, pues ya existen tratados comerciales que involucran a estos países y que eliminan los aranceles entre ellos. Por otro lado, aunque con Brasil también haya un acuerdo comercial, éste establece que se debe pagar un arancel del 6% del valor del producto importado. Por otro lado, con China los aranceles son los más altos para tratar de reducir el contrabando proveniente de dicho país. El valor del arancel es muy cambiante, pues aún se encuentran en acuerdos los comerciantes y fabricantes. Los primeros desean bajar este, mientras los segundos planean que sean lo más alto posibles para proteger la industria nacional.





Además, de las marcas mencionadas antes (primera entrega) de Calzatodo, la única proveniente de México es Flexi. Las importaciones realizadas por Calzatodo son de zapatos terminados, usados para sus marcas propias (Gumball, Frattini, 24 Walks y Throwing) y su marca exclusiva (Carolina Cruz). Para las demás marcas mencionadas, las fábricas se encuentran en el país y Calzatodo les compra su calzado a fabricantes nacionales para distribuirlos en sus puntos de venta. En cuanto a este tema, es pertinente tener en cuenta que la diferencia entre una marca propia y una exclusiva es que la primera se producen para la empresa para venderlas en los distintos almacenes a comerciantes y a diferentes cadenas, como el Éxito, mientras que las marcas exclusivas como Carolina Cruz son las que les pertenecen a otra persona, pero son distribuidas sólo en la compañía. 

En cuanto a la cantidad de proveedores actuales, el gerente general afirma que no planean reducirla, pues durante los últimos años ya se ha hecho una depuración de los mismos para conseguir la mayor especialización posible. Por lo tanto, se considera que se ha llegado a un nivel óptimo, de tal manera que si alguno incumple se puede reemplazar rápidamente con otro.

Un ejemplo de negociación con un proveedor gana-gana es con uno de los talleres nacionales que le abastecen. Esta negociación se basa en una alianza donde este taller adquiere capacidad instalada. Cabe resaltar que normalmente ellos no pueden hacerlo porque no tienen capital de trabajo, es decir, no pueden ampliar la planta porque no tiene recursos para hacerlo. En este sentido, lo que hace Calzatodo es ayudar a financiar parte de su maquinaria al proveedor para que él compre y se amplíe. De esta forma, el taller recibe financiación a cero intereses y pedidos garantizados por parte de Calzatodo acorde con la ampliación, pues la compañía va a estar constantemente haciendo pedidos para sustentar la realización de ese proyecto. A cambio, Calzatodo recibe exclusividad (le vende únicamente a la empresa) y si le vende a alguien más, deben pedir autorización para hacerlo. Así, hay mayor cumplimiento, tanto en tiempo como en cantidad, lo que genera a la vez mejores relaciones.


Es importante tener en cuenta que se reconocen aproximadamente tres proveedores como críticos en el tema de la entrega. Estos son proveedores que se demoran y fallan en el tiempo y momento de la misma. Por esta razón, como solución se buscan hacer acuerdos y contratos con pólizas de cumplimiento con estos proveedores. Mediante esta póliza se garantizan los perjuicios ocasionados por el incumplimiento del contratista, en virtud de las obligaciones generales y particulares que se hayan pactado en un contrato u orden de compra. A pesar de que en el momento de hacerlo los proveedores implicados no están de acuerdo y se genera una relación incómoda en un principio, después estos entienden que dicha póliza se debe al incumplimiento previo de varios pedidos. Además, así Calzatodo evita pérdidas, pues si no les cumple el proveedor, le aplica la póliza, que le cubre el incumplimiento. Como se mencionó antes, son en total dos o tres proveedores con los que tienen estas pólizas, pues los demás están en la dinámica de planearse y entregar cumpliendo todos los requisitos.

Ahora bien, Calzatodo clasifica los proveedores por tipo de producto (unos de hombres, otros de mujeres, niños, chanclas, colegiales, moda, dotación, entre otros). Al ser tan distintos, les compra de acuerdo a los volúmenes que pida la demanda y que pueda abastecer cada proveedor en cada categoría en particular. Es decir, se planea la producción de acuerdo a la necesidad que tenga con los proveedores. De esta forma, la compañía trata de realizar pedidos de acuerdo al tipo de producto a cada proveedor especializado para este. Por esta razón, no hay un proveedor crítico claro sin el cual la empresa no pueda desarrollar su actividad principal.

Cabe resaltar que para calcular la demanda, se basan en los históricos obtenidos en años pasados y los resultados que se están obteniendo en el año. Así, ya saben en qué épocas la demanda de diferentes tipos de calzado sube, y en qué otras baja. Para estimar la cantidad, deben tener en cuenta el rendimiento que se está teniendo en el año. Por ejemplo, este año ha sido un poco difícil en ventas para la compañía, por lo que calculan la demanda según los datos históricos, especialmente basándose en años con ventas similares y teniendo en cuenta el comportamiento de venta de los clientes. Para productos nuevos, como lo fue hace poco la marca Mike Bahía de 24 Walks, la compañía es arriesgada, pidiendo una gran cantidad de calzado para el lanzamiento, de tal manera que llame la atención del cliente. Una vez la marca tome fuerza, se regulan, pidiendo volúmenes según la respuesta de los clientes y la demanda de calzado dirigida a los mismos tipos de clientes (en este caso, jóvenes y adultos).




Normalmente cuando uno de sus proveedores no puede cumplir un pedido, la compañía tiene la forma de recurrir a otros para cumplir con la demanda presupuestada. De esta manera, la compañía compra más a aquellos proveedores con mayor capacidad, y tiene planes de contingencia en el caso de que no les cumplan. Tal vez el mayor riesgo está en el calzado de dotación, pues incumplirle a una industria podría implicar un daño en las relaciones con esta, lo que significaría un alto impacto económico. Sin embargo, los talleres donde se realiza este tipo de calzado son muy especializados, pues la gran mayoría únicamente le producen a Calzatodo. Así, se reduce la probabilidad de que se incumpla, pues estos talleres son conscientes de la importancia de Calzatodo como cliente para su correcta operación y la consecución de buenos resultados.  Es importante mencionar que Calzatodo confía en sus proveedores y les comparte información de su inventario, para planear las compras y evidenciar la urgencia que tiene cada pedido. Así, cuando se planea una compra donde se necesita un pedido siendo estricto con el plazo, los proveedores entienden dicha necesidad y se esfuerzan por cumplir con todo lo exigido.

Finalmente, la empresa debe de prestar atención de manera continua al mercado, haciendo un análisis constante de este. Por ejemplo, para entregar de forma cumplida los pedidos, debe tener en cuenta los cierres de vías terrestres, para planificar la mejor ruta para entregar los productos. Así pues, se considera que lo mejor es tener en cuenta las diferentes amenazas y oportunidades que el entorno genera.

En este momento, al analizar su entorno, puede evidenciar diferentes oportunidades importantes. Por ejemplo, actualmente está en curso un proyecto de ley anticontrabando, que propone prevenir, controlar y sancionar el contrabando. Para ello pretende fortalecer la capacidad del Estado para investigar, vigilar y controlar esta actividad ilegal, y a la vez castigar al encargado de realizarlo. De esta manera, plantea diferentes disposiciones que atacan al contrabando para disminuir esta actividad ilícita en el país. Esto representaría una oportunidad para Calzatodo, pues si se acepta el proyecto de ley, lo más probable es que las cifras de contrabando disminuyan y así no se vendan grandes cantidades de calzado ilegal en el país a bajos precios, que en la actualidad afecta a la empresa. También debe tener en cuenta la presión que ejerce el gremio de los comerciantes (FENALCO) para proteger a los comercializadores como Calzatodo. Al ser una organización reconocida, es una oportunidad que la empresa esté apoyada por FENALCO para lograr más presión cuando quiera proponer un cambio en una medida ante el gobierno.

En cuanto a las amenazas, se pueden identificar, por ejemplo, los precios bajos de productos de otros países (competencia internacional). Esto se debe en general a los pequeños valores de mano de obra y mejor infraestructura en otros países, como el caso de China. También, los altos volúmenes de contrabando, por lo que varios competidores ingresan zapatos mediante esta práctica ilegal, lo que les permite venderlos a bajos precios al evadir los aranceles establecidos, generando en el mercado competencia desleal.
En general, estos son tan solo algunos ejemplos de los diferentes aspectos que puede generar un análisis del entorno de la empresa. Debido a esto, Calzatodo debe estar constantemente analizando el mismo, generando una lista de las oportunidades y amenazas que brinda. Frente a esto, la compañía podrá estar en capacidad de combatir las amenazas que lo rodean, y aprovechar aquellas oportunidades que se presentan, por medio de estrategias empresariales planeadas con anticipación, de tal manera que al aplicarlas permitan generar ventajas competitivas en el mercado.

Fuentes de consulta:
     Fedecuero, Acicam y Universidad del Rosario. (2013). Plan de negocios del Sector de Cuero, Calzado y Marroquinería: Una respuesta para la transformación productiva. Colombia.

Fuentes de información:
·         - Jesús Mejía (Gerente general de Calzatodo SAS).
·         - Jefe de logística Calzatodo SAS
    - Supervisor del centro de distribución Calzatodo SAS